Dealuaciones en Argentina

 La historia económica argentina ofrece la oportunidad de analizar desde una perspectiva empírica los efectos de una devaluación. Desde la segunda mitad del siglo XX el tipo de cambio nominal en Argentina ha sufrido constantes vaivenes, entre los que se reconocen seis eventos devaluatorios principales: 1958, 1962, 1975, 1981, 1989 Y2002. A partir de ellos se buscará demostrar la incongruencia de las ideas de la ortodoxia para explicar el fenómeno de la devaluación en un país como Argentina. En este punto, es preciso realizar una aclaración: el tipo de cambio ha sufrido más de seis vaivenes a lo largo de las últimas décadas, muchos de ellos no se analizan aquí, ya que al producirse de manera escalonada y en una menor magnitud no es posible discernir el traslado a precios y sus efectos sobre la economía real. Por otro lado, se han excluido dos eventos devaluatorios relevantes: 1967 y 1971. El primero, porque fue el único de los eventos relevantes que no tuvo lugar en un contexto de escasez de divisas por lo que sus resultados difieren del grupo seleccionado. El segundo, porque consistió en un desdoblamiento cambiario, con un tipo de cambio financiero libre y uno comercial fijado al nivel inicial por lo que sus efectos tampoco se pueden captar plenamente. La particularidad de las devaluaciones seleccionadas, además de su magnitud, es que tuvieron lugar en el marco de importantes desbalances en el sector externo. Los primeros tres eventos comparten la característica común de que la principal fuente de desequilibrio estaba constituida por la balanza comercial, por ello se las denominará devaluaciones comerciales. Las restantes serán consideradas como devaluaciones financieras, ya que están asociadas fundamentalmente a déficits en la cuenta capital y financiera y al sector rentas de la cuenta corriente

Las devaluaciones comerciales abarcan los años 1955-1975. Fueron características de los ciclos de stop and go durante la etapa de industrialización porsustitución de importaciones. Osear Braun plantea que estos ciclos manifestaban una fase ascendente de crecimiento económico e industrial, en el que las importaciones se expandían (dada la necesidad de adquirir en el exterior insumas y maquinarias no producidas localmente), y por otro lado, las exportaciones se retraían (por el aumento de la demanda local de productos agropecuarios derivada de los incrementos del ingreso asociados a esta fase del ciclo). Este periodo de crecimiento encontraba un freno cuando, a causa de lo antedicho, empezaban aescasear las divisas que lo sostenían. 

El modelo ISI llegó a su ocaso con la irrupción del neoliberalismo en Argentina, que a sangre y fuego fue impuesto por la dictadura cívico-militar iniciada en 1976. En contraposición con el periodo anterior, entre 1976y 2002 se registró un intenso proceso de desindustrialización. Y las crisis externas cobraron otro carácter. El sectorservicios en general, y el financiero en particular, pasaron .a constituirse en los ejes del crecimiento económico. La balanza comercial dejó de ser la principal . fuente de divisas del país y en su lugar cobró protagonismo el ingreso de dólares en concepto de deuda externa e inversiones de capitales extranjeros. Así también las salidas de divisas por la cuenta rentas y servicios de la cuenta corriente, y la cuenta capital y financiera fueron incrementando su participación en el balance de pagos. Por lo tanto, en este periodo las importaciones dejaron de ser el único canal por el cual las divisas egresaban del país, aumentando la vulnerabilidad de la economía a shocks externos. En algunos casos, las crisis externas ocurrieron en contextos de recesión económica y superávit comercial. Los desequilibrios externos que antecedieron a las devaluaciones generaron que estas no fueran controladas. Si bien el momento de su aplicación respondió a una decisión de política económica, en algunos casos avalada y hasta impulsada por el FMI, nunca se dio de un modo planificado, ya que como se verá a continuación una vez iniciado un proceso devaluatorio las depreciaciones continuaron en los meses subsiguientes. Por otro lado, estas devaluaciones dieron lugar a importantes procesosinflacionarios que excedieron el mero acomodamiento de precios relativos que postulan los teóricos de la devaluación expansiva. Para esto es preciso en primer lugar introducir el concepto de pass-through, que indica el traslado a los precios de una devaluación de la moneda doméstica. Se mide como el cociente entre la variación de precios y la variación del tipo de cambio para un momento dado:

P.T. = ~Precios/~Tipo de Cambio Si esta proporción es cercana a Oimplica que los precios son inelásticos al tipo de cambio. Por el contrario si el pass-through es igual o superior a uno implica que en términos reales la devaluación fue inefectiva ya que la variación del tipo de cambio nominal fue absorbida en igualo mayor medida por los precios.

Peso argentino se recupera tras medidas tomadas por el BCRA - Economía

http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_v22_n44-45_05.pdf

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Crisis del peso en México